martes, 24 de septiembre de 2013

Grupos de autodefensa se expanden a 10 estados

Guerrero es la Entidad que cuenta con 20 Colima y Tabasco son las de más reciente incorporación, ante la ineficacia policiaca


Durante los primeros 10 meses del gobierno de Enrique Peña Nieto han surgido en el país nuevos grupos de autodefensa. En febrero pasado, distintos informes apuntaban que estos grupos habían surgido en ocho entidades mexicanas; sin embargo, un reporte de la firma de análisis de riesgo Southern Pulse apunta que las llamadas policías civiles ya extendieron su operación a 10 entidades, las más recientes: Colima y Tabasco.

Un recuento de febrero pasado, hasta esa fecha operaban 26 grupos de autodefensa, 20 de ellos en  Guerrero en las comunidades de El Troncón, Zacatzonapa, Tecoltzintla y El Potrero.

Además, en Jalisco hay un grupo de autodefensa; en el Estado de México existen dos y el mismo número se registra en Veracruz, Oaxaca y Chihuahua.

En Morelos se reportan tres grupos más y en Michoacán se identificaron cuatro grupos de civiles armados.

''En por lo menos 10 estados, grupos de hombres armados se comprometen a proteger a sus pueblos y ciudades de los cárteles criminales altamente organizados y regresar a su país a la paz. Están entrenando para el conflicto que se desató entre las bandas criminales, policías corruptos e incluso los militares''.

''Estas milicias ‘cosecha propia’ están surgiendo en Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Colima, Veracruz, Chihuahua, Jalisco y Tabasco. A veces incluso desplazaron, por la fuerza, a los policías corruptos o ineficaces'', cita el reporte llamado La alargada sombra de los grupos de autodefensa en México.

En los últimos meses se reportó también el surgimiento de grupos civiles armados en Tabasco y Colima.

En febrero pasado, el diputado de Jalisco, Clemente Castañeda —del Partido Movimiento Ciudadano— aseguró que “comunidades indígenas de Colima se preparan para establecer su propia policía comunitaria” que operaría en coordinación con la que integraron habitantes de la zona indígena de Cuautitlán de García Barragán.

Sin embargo, el secretario general de Gobierno de Colima, Rogelio Rueda Sánchez, negó tal versión y aseguró que la Entidad se mantenía en alerta ante cualquier circunstancia que pudiera presentarse ante el surgimiento de estos grupos en el Estado vecino de Michoacán.

''(La seguridad) está reforzada, coordinada, y se trabaja con mucha atingencia y esperamos que con ese trabajo no se registren consecuencias negativas para el Estado de Colima, por supuesto hay que estar alertas, para en su caso tener una reacción; hacemos un trabajo de prevención para atender cualquier circunstancia que se presente''. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Sample text

Sample Text